Esta edad está básicamente orientada a establecer relaciones con el mundo exterior. Ahora, realmente el niño se adaptará a situaciones nuevas, no sólo utilizando esquemas ya adquiridos, sino buscando y encontrando medios nuevos.
Se muestra muy activo.
Se inicia en la conquista de su autonomía (se mantendrá de pie, dará sus primeros pasos,...), cada vez con mayor seguridad. Es aconsejable preparar el espacio para sus avances evitando los peligros, para así evitar al máximo el uso de prohibiciones innecesarias que sólo conseguirían reprimir su curiosidad natural.Comienza a interiorizar ciertas prohibiciones; por ello, interesa que éstos, realmente, sean pocas, fundamentales y permanentes: ello le dará seguridad y confianza, así como le ayudará a estructurar sus pautas de comportamiento.
Se irán observando enormes progresos de control y dominio general de su cuerpo. Alrededor del año y medio, complicará sus habilidades en el andar: lo hará hacia atrás, pisará pequeños objetos del suelo,...Sólo cuando el andar se haya automatizado, dejará de ser interesante como tal para el niño.El andar va a permitir al niño orientarse en el espacio, conocer más y mejor los objetos de su alcance y manipular mucho más.
Sobre esta edad, aprenderá la función que tiene cada objeto: es lo que se conoce como "actividad objetal". le dará a cada objeto, el uso que le corresponde.
El lenguaje se irá desarrollando de forma importante, sobre todo a partir del año y medio; es importante que el niño vaya ejercitando este aprendizaje con un adulto. Se puede aprovechar su interés por los cuentos.
Irá perfeccionando la comprensión del lenguaje, así como desarrollando el suyo propio. En estos momentos, existe un desfase entre la comprensión y la producción de dicho lenguaje, ya que la primera está más avanzada que la segunda.
Si más allá de los 18 meses, no se ha producido la emisión de la primera palabra, será necesario consultar a un especialista infantil.
Se consolidará en este año, su actitud ante la limpieza, ya que se producirá a finales de éste el control de los esfínteres. Para ello y para que esa actitud sea positiva, se le facilitará el juego con elementos tales como arena, barro, agua,... dejándole libertad de exploración.
No habrá que imponerle esos hábitos de limpieza, sino que se le ayudará para que éstos se vayan formando.
El niño va a mostrar mucha avidez e inquietud por conocerlo todo. Su curiosidad le llevará también a explorar diferentes partes de su cuerpo.
Alrededor de los 2 años, surge el "no" como organizador de la conducta". Es la etapa de la negación frente a todo.
También ante la comida: ello puede convertir el momento de comer en un "acto realmente duro". Tendremos presente que el "tocar" es una necesidad normal en su desarrollo, y la comida quedará también incluida en este sentido. Se intentará, en lo posible, ser permisivo en este sentido.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Desarrollo Psicológico del Niño de 0 a 1 años
En este primer año destacan las funciones biológicas de autoconservación.
La primera relación que el bebé desarrolla con su entorno es la relacionada con la función oral-alimenticia . Esta función es la primera fuente de satisfacción, así como la primera vía de descarga de las tensiones internas del niño.La succión y el morder van a ser sus dos actividades más importantes como forma de exploración del mundo que le rodea.
En lo que respecta a la alimentación del bebé, la madre podrá optar por la lactancia natural o la artificial. Es, sin duda, el alimentar al niño con afecto y receptividad a sus necesidades lo que favorecerá su normal desarrollo psicológico.Durante la mayor parte del primer año, el lactante no puede distinguir claramente si el biberón forma parte o no del cuerpo materno. De ahí, que la lactancia artificial no pueda ser causa de alteraciones en las relaciones madre-hijo.
El único peligro estará (sin entrar en el aspecto nutricional, de inmunización,..tan importante de la lactancia materna) en que la madre no desarrolle la empatía y relación adecuada con el niño, algo mucho más potenciado con la lactancia materna y que, por supuesto, recomendamos si es posible la elección. Con la lactancia se completará el ciclo de la maternidad.
Al margen de todo ello, uno de los factores más importantes para que el momento del alimento sea "exitoso" es la receptividad y el interés de la madre en dicho acto.
La sensibilidad de la madre o su sustituta a los mensajes del bebé, influirá en la irritabilidad de éste (se mostrará más o menos llorón) y en su predisposición a iniciarse en la comunicación.
En este 1er año, se van a ir organizando los distintos ritmos de sueño-vigilia-alimentación; será conveniente observar esos ritmos, para poder respetar al máximo la demanda del bebé.
Van a ir apareciendo toda una serie de estadios o fases que supondrán un avance, tanto cualitativo como cuantitativo en el desarrollo infantil; y cada fase no desaparecerá frente a la siguiente, sino que se prolongará en ella, se interrelacionará complejizando dicha evolución.
En el 1er nivel o estadio reflejo (de 0-3 meses) ya no habrá una total dependencia biológica como en la vida fetal, en el sentido de que sus necesidades ya no serán satisfechas de forma automática (habrá mayor o menor demora, con la consiguiente sensación de privación o "sufrimiento" ante la espera).
Este 1er año constituye una etapa básica para educar y disfrutar del cuerpo; se trata de la llamada "etapa del suelo" en la que, sobre todo a partir de los 4 meses, será el movimiento, el desplazamiento en el espacio, el que le va a hacer avanzar en su desarrollo. Favoreceremos su movilidad colocándolo acostado sobre una superficie amplia y ligeramente acolchada, que le permita ejercitar y descubrir las posibilidades de su cuerpo.
De esta forma, habrá una evolución que irá desde la ausencia total de movimientos voluntarios a una progresiva autonomía que logrará con la adquisición de la marcha:
- descubrirá el volteo (la capacidad de darse la vuelta por sí mismo, pasando del boca-arriba al boca-abajo y viceversa)
- el tono de los músculos de su cuello se irán fortaleciendo, así como sus glúteos y sus lumbares. Ello va encaminado a permitirle la sedestación (inicialmente con apoyo, para pasar a mantenerse sentado sin ayuda).
- la sedestación le permitirá mejorar la manipulación con las manos; y la vista y el oido irán quitando protagonismo a la boca como medio de exploración de las características de las cosas.
- sus sentidos van a ir madurando con sus experiencias.
- irá descubriendo partes de su cuerpo: manos, pies,...
- tras el volteo, descubrirá la posibilidad de "arrastrarse": primero circularmente (girando sobre su abdomen) y luego reptando.
- la mano va a ir logrando el agarrado de los objetos, lo cual le permitirá manipularlos.
- empezará a reconocer rostros conocidos y reaccionará con lloros frente a los extraños.
- alrededor del último trimestre, se iniciará en el gateo, para acabar en la bipedestación alrededor del año.
El bebé irá expresando sus necesidades mediante gestos, actitudes y contactos visuales que provocarán reacciones en su entorno, dándose así un intercambio afectivo con los demás.
Sus emociones irán cambiando y se irán diversificando, así como la expresión de éstas sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la tensión). El lenguaje del cuerpo será, pues, su primer lenguaje. Estas necesidades deberán ser atendidas, sin adelantar ni retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño (acariciándole, hablándole,...). Cuando hablamos de sus necesidades nos referimos no sólo a las biológicas, sino también y principalmente a las psíquicas, las afectivas, a las de sentirse querido.
De aquí, surgirán las bases de su sentimiento de seguridad y de su futura capacidad de amar; sólo será capaz de amar desinteresadamente, si él también se ha sentido amado, y no sólo cuidado.
A lo largo de este primer año, se producirá la adquisición del lenguaje:
- sobre los 2-3 meses, se observa un aumento en la calidad y variedad de las vocalizaciones, dando lugar al balbuceo.
- a lo largo de la segunda mitad de este año, el bebé irá dejando de utilizar ciertos sonidos, para centrarse en pronunciar aquellos que pertenecen a la lengua de su entorno.
- alrededor del año (hablamos en términos medios) se producirá la emisión de la 1ª palabra.
El organismo va a ir madurando en todos sus aspectos, y junto con la acción del medio va a hacer que el bebé vaya evolucionando.
La primera relación que el bebé desarrolla con su entorno es la relacionada con la función oral-alimenticia . Esta función es la primera fuente de satisfacción, así como la primera vía de descarga de las tensiones internas del niño.La succión y el morder van a ser sus dos actividades más importantes como forma de exploración del mundo que le rodea.
En lo que respecta a la alimentación del bebé, la madre podrá optar por la lactancia natural o la artificial. Es, sin duda, el alimentar al niño con afecto y receptividad a sus necesidades lo que favorecerá su normal desarrollo psicológico.Durante la mayor parte del primer año, el lactante no puede distinguir claramente si el biberón forma parte o no del cuerpo materno. De ahí, que la lactancia artificial no pueda ser causa de alteraciones en las relaciones madre-hijo.
El único peligro estará (sin entrar en el aspecto nutricional, de inmunización,..tan importante de la lactancia materna) en que la madre no desarrolle la empatía y relación adecuada con el niño, algo mucho más potenciado con la lactancia materna y que, por supuesto, recomendamos si es posible la elección. Con la lactancia se completará el ciclo de la maternidad.
Al margen de todo ello, uno de los factores más importantes para que el momento del alimento sea "exitoso" es la receptividad y el interés de la madre en dicho acto.
La sensibilidad de la madre o su sustituta a los mensajes del bebé, influirá en la irritabilidad de éste (se mostrará más o menos llorón) y en su predisposición a iniciarse en la comunicación.
En este 1er año, se van a ir organizando los distintos ritmos de sueño-vigilia-alimentación; será conveniente observar esos ritmos, para poder respetar al máximo la demanda del bebé.
Van a ir apareciendo toda una serie de estadios o fases que supondrán un avance, tanto cualitativo como cuantitativo en el desarrollo infantil; y cada fase no desaparecerá frente a la siguiente, sino que se prolongará en ella, se interrelacionará complejizando dicha evolución.
En el 1er nivel o estadio reflejo (de 0-3 meses) ya no habrá una total dependencia biológica como en la vida fetal, en el sentido de que sus necesidades ya no serán satisfechas de forma automática (habrá mayor o menor demora, con la consiguiente sensación de privación o "sufrimiento" ante la espera).
Este 1er año constituye una etapa básica para educar y disfrutar del cuerpo; se trata de la llamada "etapa del suelo" en la que, sobre todo a partir de los 4 meses, será el movimiento, el desplazamiento en el espacio, el que le va a hacer avanzar en su desarrollo. Favoreceremos su movilidad colocándolo acostado sobre una superficie amplia y ligeramente acolchada, que le permita ejercitar y descubrir las posibilidades de su cuerpo.
De esta forma, habrá una evolución que irá desde la ausencia total de movimientos voluntarios a una progresiva autonomía que logrará con la adquisición de la marcha:
- descubrirá el volteo (la capacidad de darse la vuelta por sí mismo, pasando del boca-arriba al boca-abajo y viceversa)
- el tono de los músculos de su cuello se irán fortaleciendo, así como sus glúteos y sus lumbares. Ello va encaminado a permitirle la sedestación (inicialmente con apoyo, para pasar a mantenerse sentado sin ayuda).
- la sedestación le permitirá mejorar la manipulación con las manos; y la vista y el oido irán quitando protagonismo a la boca como medio de exploración de las características de las cosas.
- sus sentidos van a ir madurando con sus experiencias.
- irá descubriendo partes de su cuerpo: manos, pies,...
- tras el volteo, descubrirá la posibilidad de "arrastrarse": primero circularmente (girando sobre su abdomen) y luego reptando.
- la mano va a ir logrando el agarrado de los objetos, lo cual le permitirá manipularlos.
- empezará a reconocer rostros conocidos y reaccionará con lloros frente a los extraños.
- alrededor del último trimestre, se iniciará en el gateo, para acabar en la bipedestación alrededor del año.
El bebé irá expresando sus necesidades mediante gestos, actitudes y contactos visuales que provocarán reacciones en su entorno, dándose así un intercambio afectivo con los demás.
Sus emociones irán cambiando y se irán diversificando, así como la expresión de éstas sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la tensión). El lenguaje del cuerpo será, pues, su primer lenguaje. Estas necesidades deberán ser atendidas, sin adelantar ni retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño (acariciándole, hablándole,...). Cuando hablamos de sus necesidades nos referimos no sólo a las biológicas, sino también y principalmente a las psíquicas, las afectivas, a las de sentirse querido.
De aquí, surgirán las bases de su sentimiento de seguridad y de su futura capacidad de amar; sólo será capaz de amar desinteresadamente, si él también se ha sentido amado, y no sólo cuidado.
A lo largo de este primer año, se producirá la adquisición del lenguaje:
- sobre los 2-3 meses, se observa un aumento en la calidad y variedad de las vocalizaciones, dando lugar al balbuceo.
- a lo largo de la segunda mitad de este año, el bebé irá dejando de utilizar ciertos sonidos, para centrarse en pronunciar aquellos que pertenecen a la lengua de su entorno.
- alrededor del año (hablamos en términos medios) se producirá la emisión de la 1ª palabra.
El organismo va a ir madurando en todos sus aspectos, y junto con la acción del medio va a hacer que el bebé vaya evolucionando.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Talleres de Creatividad para niños y adolescentes
El objetivo es generar un es espacio terapéutico para mejorar la calidad de vida de los niños y la relación vincular de estos en sus diferentes ámbitos de inserción.
Se crean condiciones para estimular al niño en la búsqueda de respuestas propias, el despliegue de sus potencialidades, para imaginar, construir, transformar.
De esta manera lograr una participación activa en el proceso de construcción de sus aprendizajes.
Proponemos:
• Atender la demanda de los padres brindándole orientación y realizando un trabajo complementario a través de entrevistas para evaluar el desarrollo de la terapia.
• Satisfacer las necesidades expresivas del niño y así encontrar un escape a sus tensiones, conservando de este modo su equilibrio interior.
• Elaborar situaciones conflictivas que estén incidiendo en su normal desarrollo.
• Propiciar un aumento de la autoestima favoreciendo el desarrollo y la valoración de su imagen corporal.
• Favorecer la participación activa que estimule la capacidad de preguntar, plantear problemas, dar respuestas espontáneas, confrontar, buscar nuevas soluciones por si mismo.
Modalidad:
Se realizaran entrevistas individuales con los padres de cada integrante del grupo.
Se formarán grupos con un número máximo de 6 integrantes, divididos según las edades.
Se trabajará con una frecuencia semanal y el tiempo de cada taller oscilará entre 45 minutos y una hora y media, dependiendo de la edad cronológica de los integrantes del grupo.
Se evaluarán posibles derivaciones a otros técnicos, brindándole información y orientación a padres cuando se consideré necesario.
Talleres de Crecimiento Personal.
Estos talleres se caracterizan por un trabajo de tipo experiencial en donde se desarrollaran ejercicios con técnicas expresivas (arte terapia, psicodrama) así como trabajos psico-corporales y de fantasías guiadas guestalticos.
Proponemos:
- Generar un espacio que apunta a ayudar a la persona a desarrollar potencialidades.
- Trabajar con el problema que la persona trae a consulta, proporcionándole un espacio donde pueda lograr una cura y solucionar el conflicto.
- Superar dificultades que estén impidiendo relacionarse de una manera plena.
- Lograr un mayor conocimiento de si mismo
- Desarrollar recursos creativos para tenerlos a disposición y así mejorar su capacidad de respuesta ante las dificultades que se presentan en su vida cotidiana.
- Mejorar la autoestima y lograr un mayor contacto con su cuerpo aprendiendo a escucharlo y apropiándose de sus emociones.
Modalidad
Previa entrevista concertada.
Una vez por semana. Duración dos horas.
ARTE TERAPIA
El arte terapia, es una de las herramientas de las técnicas que promueven la expresión que mas utilizo en mi trabajo.
Esto se debe principalmente a un intenso trabajo en este campo desde la experimentación personal y una investigación constante de las diferentes posibilidades y recursos que brinda.
El proceso se caracteriza por el diálogo de la persona con el material, emergiendo así el objeto artístico.
El arte terapia propone desde la creación libre de imágenes un acompañamiento de la persona en su proceso de crecimiento interior.
La labor del arte terapeuta es crear un marco seguro que ayude a la persona a ordenar, comprender emociones, sentimientos profundos.
El espacio de arte terapia es un lugar donde se da una relación de a tres: paciente, obra y terapeuta. Esta relación varía a veces se trabaja mas sobre la obra a veces terapeuta, paciente y así se sucede.
La persona pelea por transformar los materiales artísticos, por dar forma a sus imágenes, en ese proceso tropieza con dificultades y encuentra recursos para trascenderlas, estas experiencias sirven para encontrarse y reencontrarse, son experiencias que se transfieren fuera del marco terapéutico. La producción de imágenes sirven para restablecer la comunicación con uno mismo y con el entorno.
El acto de crear supone enfrentar y atravesar ansiedades, temores y conflictos que son inherentes a todo proceso creador. Hay un paralelismo entonces entre el acto de crear y el proceso terapéutico, ya que cuando una persona comienza una búsqueda de si misma o de romper con patrones que no eran satisfactorios para su vida hay ansiedad frente al cambio, lo nuevo y el ensayar otras formas de ser, es un salto al riesgo de ser diferente a lo que había sido hasta el momento.
El cambio implica trascender ese momento de desestructuración y vacío que hay frente a lo nuevo y volver a emerger más integrado y con una nueva solución, ya que las dadas hasta el momento no habían sido eficaces para la resolución del problema.

TECNICAS EXPRESIVAS
Tomando como base teórica la psicología humanista utilizo técnicas expresivas. Estas se caracterizan por promover el trabajo con el cuerpo, la expresión y mediadores (como pintura, arcilla, etc…) Entre ellas destaco el psicodrama, el arte terapia, musicoterapia, danza movimiento terapia.El trabajo con técnicas expresivas consiste en crear un espacio para la creatividad y la expresión, alentando a la sensibilización, a la relajación y luego a la manifestación del mundo interno a través de la plástica, la dramatización, el movimiento, por último se retoma la palabra como forma de integrar vivencias y compartirlas con el terapeuta.
Las técnicas expresivas promueven el encuentro con uno mismo y con las emociones, pudiendo acceder a conflictos profundos que serían más difíciles de llegar solo a través de la palabra.
viernes, 12 de marzo de 2010
sevicio de niñeras a domicilio
Nuestro centro cuenta las 24 horas con niñeras especializadas y capacitadas en el cuidado y estimulacion de niños hasta los 5 años. Puedes tomar el servicio de niñeras por horas, dia, semana o mensual.
jueves, 4 de febrero de 2010
Servicio de Estimulacion Temprana a Domicilio
Si por algun motivo no puedes salir de tu casa para llevar al niño a Nuestro Centro, te facilitamos las cosas: Lee lo que te ofrecemos...!!!
- Vamos a tu domicilio y realizamos un diagnóstico de la situacion actual en cuanto al desarrollo de las diversas áreas del niñ@.
- Servicio de estimulacion personalizada para nin@s directamente en tu domicilio. Nosotros nos encargamos de llevar los recursos materiales apropiados para realizar la labor de estimulacion.
- Servicio de Orientacion a Padres/Responsables/Tutores de l@s niñ@s para que estimulen las áreas del desarrollo del niño e interactuen de manera eficaz para lograr un desarrollo óptimo.
- Evaluamos y realizamos y seguimiento continuo del avance que logra él o la niña.
- Vamos a tu domicilio y realizamos un diagnóstico de la situacion actual en cuanto al desarrollo de las diversas áreas del niñ@.
- Servicio de estimulacion personalizada para nin@s directamente en tu domicilio. Nosotros nos encargamos de llevar los recursos materiales apropiados para realizar la labor de estimulacion.
- Servicio de Orientacion a Padres/Responsables/Tutores de l@s niñ@s para que estimulen las áreas del desarrollo del niño e interactuen de manera eficaz para lograr un desarrollo óptimo.
- Evaluamos y realizamos y seguimiento continuo del avance que logra él o la niña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)